Aprende más de nuestro trabajo

Mostrando entradas con la etiqueta Pisos de mosaico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pisos de mosaico. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2021

Los 5 pasos que debes conocer para pulir pisos de mosaico hidráulico

Los pisos de mosaico hidráulico están compuestos por varias capas de distintos materiales. La capa superficial, donde se encuentra su decorado, es de aproximadamente 4 mm de espesor y está compuesta por una mezcla de cemento, polvo de mármol, arena y pigmento mineral. Este último elemento es el que les brinda los colores que podemos apreciar en los distintos modelos de mosaico hidráulico.


Ahora bien: ¿cuáles serían los pasos que no debemos olvidar para obtener un acabado final perfecto en u
n piso de mosaico hidráulico?

1. Evaluar el tipo de mosaico hidráulico.

En el caso del mosaico primero hay que evaluar el estado del piso. Es importante determinar el nivel de desgaste, las manchas por óxido y otros productos abrasivos que con el paso del tiempo se han derramado sobre él; la cantidad de saltillos o de desniveles que presente entre las juntas de cada baldosa. 

2. Limpiar el mosaico hidráulico es muy importante.

Más adelante será necesario realizar una limpieza pues al ser una superficie más delicada respecto a otras como el terrazo o el mármol, deben eliminarse la mayor cantidad de impurezas. Para este procedimiento debe emplearse un disco de fibra, jabón de PH neutro y agua.

3. Aplicar la técnica de pulido de mosaico hidráulico que corresponda.

A continuación, se procedería a aplicar la técnica de pulido que se determine buscando eliminar la mayor cantidad de manchas y marcas de desgaste y al mismo tiempo evitar el deterioro de la baldosa.

Para esto, cada zona debe ser tratada de forma independiente es decir que no es recomendable dar todos los discos de todos los granos en todas las superficies por igual sino que se debe ajustar la profundidad del pulido a las características específicas de cada una de las zonas.

Por ejemplo, si se detectan alturas diferentes entre las baldosas o esquinas debe pulirse aplicando técnicas q se ajusten a la forma de la superficie como la utilización de felpas, cepillos o manualmente. Aunque lo ideal sería recolocar las baldosas con este defecto.



4. Limpiar toda la superficie de mosaico hidráulico pulida.

Entre el proceso de pulido y el de abrillantado químico se debe dar una limpieza exhaustiva al piso de mosaico hidráulico. De esta forma se logran eliminar impurezas que puedan interferir con el proceso de abrillantado. Esta limpieza se puede hacer con detergentes neutros o simplemente con agua. Siempre se recomienda la utilización de un cepillo o escoba. 

5. Es el momento de brillar el piso de mosaico hidráulico.

Para el abrillantado existen una amplia gama de productos, generalmente se utilizan cristalizadores de piso cuyo componente activo deben tener bajos niveles de acidez con el fin de evitar el deterioro de los diseños que cubren este tipo de pisos.


 


jueves, 3 de junio de 2021

Algunas curiosidades sobre el mosaico


Los pisos de mosaico se han utilizado por el hombre desde la antigüedad. Mejorando las técnicas de fabricación e instalación, los suelos de mosaico han contribuido notablemente en la decoración y ahorro de materiales


https://www.torramosaicoshidraulicos.es/galeria-de-proyectos/#


1. Los mosaicos son más antiguos que el Imperio Romano.

Se dice que la utilización de la técnica del mosaico se registra desde la Edad de Bronce en Creta, es decir desde el año 3000 a.c, también en Mesopotamia (siglo IV al III a. C.) en Grecia (siglo III a. C.)  y en Mesoamérica. Por lo tanto los famosos mosaicos romanos si bien son muestra icónica de esta técnica de construcción de suelos, no fueron quienes la crearon.

2. La palabra mosaico tiene un significado mitológico.

En la antigua Roma el proceso de fabricación del mosaico comenzaba con la preparación del suelo en una superficie lo más plana e impermeable posible a partir de materiales como la cal, la tierra, grandes cantos rodados, conchas, pequeñas piedras y hasta mortero se usaba en los más costosos. 

Luego, intervenía la participación de dos artistas: el musivario y el teselario quienes se encargaban de cortar y colocar las teselas escogidas para conformar el diseño acordado. Para esto eran utilizadas teselas o pedazos de piedras, de diferentes materiales (granito, mármoles, piedras preciosas) cortadas en una medida fija e instaladas utilizando las técnicas más efectivas en esos momentos. 

De todo este proceso se decía que únicamente las musas o las personas favorecidas por ellas eran capaces de conformar estas obras de arte. De ahí que la palabra mosaico tenga su origen en la del latin musivus -a -umque significa musa.

Posteriormente correspondía a los pintores realizar los bocetos del mosaico que debían ajustarse a los materiales, al pedido del cliente y a la aprobación del supervisor de obras públicas.




Mosaicos de la Catedral de Rávena


3. El mosaico hidráulico en la época Moderna

Fueron los representantes de la empresa constructora de Barcelona, Garret, Rivet y Cía quienes en 1867 en la Exposición Universal de París presentaron al mosaico hidráulico como un adelanto tecnológico sin precedentes ya que las nuevas baldosas no necesitaban de cocción para su terminación sino que se consolidaban mediante prensas.

La conformación de una baldosa de mosaico hidráulico, casi desde el momento de su presentación, es completamente artesanal y comienza con la preparación de unos moldes metálicos conocidos como trepas que se utilizan para la aplicación del color rellenándose estos con cemento el que finalmente es fijado mediante el uso de prensas y puesto a secar durante aproximadamente veintiocho días. 

Gracias a su versatilidad y costos tan bajos de fabricación, este tipo de material fue altamente demandado durante la época del Moderna en países tales como Francia, Bélgica y España, país este en el que alcanzó una alta popularidad gracias a su utilización por diseñadores y arquitectos tan renombrados como Antonio Gaudí, Domènech i Montaner y muchos otros.



4. Barcelona y el mosaico hidráulico.

Esta ciudad se considera la capital mundial del mosaico hidráulico. Gracias a la intervención y desarrollo de la arquitectura y el diseño de interiores del genio Antonio Gaudí fundamentalmente, esta técnica constructiva tomó una gran relevancia en esta ciudad y en la actualidad se mantiene como parte de los símbolos que le caracterizan.

Los techos de Casa Milá, el Paseo de Gracia, el Parc Güell, la Casa Batló constituyen auténticos representantes de la utilización de todas las ténicas de aplicación del mosaico. Con entramados disímiles y un profundo comprometimiento con el entorno en que son colocados han sido fuente de inspiración de múltiples artistas.









martes, 20 de octubre de 2020

Huecos y grietas en los pisos de terrazo, cemento, mármol y mosaico: ¿Restaurar o Reparar?




Todas las construcciones y dentro de ellas, los pisos, son susceptibles de sufrir deterioro y con este, diferentes tipos de daños. Con el paso del tiempo y la explotación de estos, la incorrecta cimentación, la humedad, los golpes, la utilización de mobiliario o equipamiento pesado son las causas de algunas rajaduras, grietas, huecos o fisuras que disminuyen considerablemente su estética hasta el punto en que, en ocasiones, debemos considerar la restauración o la sustitución de algunos de sus componentes. 

La buena noticia es que las cada vez más crecientes tendencias de estilos de vida vintage y ecológico, en los que la recuperación de objetos y espacios antiguos se suman a convivir con los más modernos equipos electrodomésticos han contribuido junto a las nuevas tecnologías en el ámbito de la construcción y mantenimiento de inmuebles a que las personas prefieran mantener los pisos originales de sus casas en lugar de cambiarlos. Este fenómeno ha contribuido a perfeccionar las técnicas de restauración de todo tipo de pisos, sean estos de terrazo, mármol, mosaico, madera. 

 

Es cierto que también las técnicas de fabricación e instalación de otros materiales de pisos también han alcanzado una amplia aceptación en el público, sin embargo a veces su adquisición y montaje resulta mucho más costoso que el mantenimiento o restauración.

  


Pisos de terrazo y cemento

En el caso del terrazo y el cemento los huecos y grietas son reparables, en dependencia de la dimensión de estos. En algunos casos será necesario volver a fundir o simplemente rellenar el área afectada. Este proceso es posible realizarlo con el cemento y piedras apropiadas o utilizando como aglutinante productos erosivos u otros pegamentos. 

Sin embargo, el resultado final de la restauración podría no ajustarse completamente al color exacto del piso que se está restaurando fundamentalmente porque existen: diferencias de materiales utilizados, diferencias en las técnicas de montaje y posterior restauración, además de que son notables las diferencias por el  color alcanzado por el envejecimiento

Es por eso que nuestra recomendación en este caso sería aumentar el área de la reparación de forma que la restauración se muestre a simple vista como un componente de decoración y no como un parche. 

  

Pisos de Mármol

En el caso del mármol la mejor opción (excepto roturas muy extremas) es restaurar, al ser un material generalmente con vetas y marcas las restauraciones son a menudo indetectables, más aún cuando se utilizan los productos correctos, que deben ser resinas o pegamentos epóxicos para mármol y en casos de roturas más considerables, se puede valorar la utilización de pedazos de mármol de colores similares. Para estos casos no se recomienda la utilización de cementos para restaurar mármol debido a que estas reparaciones son fácilmente detectables pues se trata de texturas y niveles de brillo completamente diferentes. 

 

 


 Pisos de Mosaico

En los pisos de mosaico la restauración de roturas y rajaduras en el mosaico dependen de la envergadura de estas. En la mayoría de los casos, es posible restaurar las losas con resinas epóxicas y mezclando estas con diferentes colorantes lo cual puede dar un resultado muy satisfactorio. No obstante,  este proceder requiere de un trabajo más detallado ya que se debe restaurar cada área con el color que le corresponde. Para el  caso de que la rotura sea grande o que existan losas levantadas o desniveles es más recomendable bien intentar recuperar la losa original y re colocarla o encargar la manufactura del mismo modelo de losa y sustituir las afectadas.



Los 5 pasos que debes conocer para pulir pisos de mosaico hidráulico

Los pisos de mosaico hidráulico están compuestos por varias capas de distintos materiales. La capa superficial, donde se encuentra su decora...